Estoy
esperando en el aeropuerto de Madrid para regresar a mi destino Palma de
Mallorca y vuelvo de la segunda parte del curso avanzado de Kinaesthetics, y
ante el comentario de Mercedes “¿Por qué
no escribís vuestras experiencias para compartirlas entre todos?; ¡que malos!”,
pues me ha tocado la fibra y he decido no guardarme para mi sola algo tan
especial e importante, como ha sido una de tantas vivencias que me aporta mi
trabajo; así que ahí os dejo unas líneas con la mayor sencillez y con la
esperanza de que nos animemos a entregar lo mejor de nosotros en cada caso que
llegue a nuestras manos.
Cuando
te encuentras en tu práctica profesional con situaciones que para ti sólo
pueden durar unos minutos, pero para la persona implicada duran 24 horas al día
el resto de su vida, te das cuenta que cualquier palabra, consejo, técnica o método
que conoces puede servir de gran ayuda.
Me
plantee que X, quien ha sufrido un accidente de tráfico y como resultado tiene
una lesión medular que le afecta, entre otras muchas cosas, a la movilidad, debería
mejorar su competencia motriz de las partes de su cuerpo de las cuales tiene
control, como son sus brazos, parte superior de su tronco, su cabeza y cuello. Así
es que una las actividades que habíamos identificado que requería mucho
esfuerzo para ella y para la persona que le asiste, era poner el pañal una
vez salía de las sesiones de piscina. Así que aquí empieza la historia...
El
problema no era poner el pañal, si no la manera cómo se le ponía, ya que requería mucho esfuerzo físico por parte de
quien le asistía y ella (la paciente) no
participaba a penas en dicha actividad dadas sus condiciones de disminución
de la movilidad por la lesión medular.
Al
analizar la situación, encontré muchos factores que intervenían para que la
actividad fuera más pesada de lo que yo pensaba debería ser. Una camilla
estrecha, baja y estática; un cuidador de estatura alta y una chica con ganas
de poder ayudar pero con limitaciones para poder hacerlo. Esta situación la
planteé al grupo de compañeros del curso avanzado de Kinaesthetics y junto con
Rosmarie y Mercedes fuimos pensando posibles soluciones para mejorar la situación.
El
objetivo era mejorar la competencia motriz de X, además de adaptar el entorno
donde se debe realizar la actividad y, si fuera posible, mejorar la postura del
cuidador mientras le asistía en la puesta del pañal y colocación de prendas de
cintura para debajo de X.
He
intentado apelar a los conocimientos básicos de ergonomía y a los conceptos de Kinaesthetics
tratados en el curso para
trasmitir mi inquietud a X y a su cuidador, y durante unos meses entre los tres
fuimos buscando estrategias para mejorar la situación.

Ya teníamos
todo casi a punto, pero era cuestión de empezar a probar y practicar. Cual fue
mi sorpresa, cuando vi que ellos solos con las indicaciones que les había dado
ya lo habían empezado a hacer de una manera más fácil e incluso ya lo hacían de
manera rutinaria.
El
aspecto que más me inquietaba era que cuando le solía poner el pañal, se lo hacía
como cuando ella era pequeña, es decir como a un bebé (cogiéndola por las dos
piernas y elevándolas para poder pasar el pañal hacia los glúteos), y eso para una
terapeuta ocupacional y con conocimientos en ergonomía era un error que no podía
dejar pasar. Así que me dispuse a explicarle y a probar con él otras maneras de
hacerlo sin que le generara tanto esfuerzo físico; tengo que decir que fue una
cosa muy fácil de solucionar dado que el cuidador tuvo un dolor fuerte a nivel
lumbar (refirió haberse quedado “enganchado”) por lo que no fue necesario
explicar mucho en la importancia de corregir este aspecto.
Pero,
aun así, yo no seguía tranquila, porque día a día iba viendo cambios
significativos en la movilidad de X a nivel de miembros superiores, tronco
superior y mayor fuerza en los brazos y mano izquierda; y mejor aún, ¡veía en
sus ojos unas ganas enormes de mejorar y la ilusión que nunca se debe perder de
luchar por hacer mejor las cosas!
Seguimos
nuestro entrenamiento en la sala de terapia ocupacional y un día les plantee de
volver a revisar la manera como podría X participar más en la tarea de poner el
pañal y el pantalón después de salir de la sesión de la piscina. El objetivo
ahora era más kinaesthético (si me permitís ese adjetivo), pues lo que quería
buscar ahora era una participación mayor por parte de X, ya que el tema del
entorno y el entrenamiento del cuidador estaba solucionado; así que para ello
necesitaba introducirlos en los conceptos como la interacción, masas y espacios
intermedios, la organización del peso de modo diferenciado, entre otros.
¡¡A
partir de aquí se abrió otra ventana la cual permanece abierta tanto para XXX
como para el cuidador y por supuesto para mi!!
No me
quiero extender mucho más pero os quiero contar que han habido cambios
positivos, pues hemos pasado a que entre ellos ya no haya una interacción
unilateral (cambio 5), donde el cuidador movía según sus propias necesidades y X
estaba pasiva y no podía hacer nada (no podía ayudar porque ni el entorno, ni
la manera de ponerle el pañal y el pantalón permitían que pudiera hacerlo) a una
interacción secuencial, ya hay comunicación y participación por parte de X, incluso
X le pauta de manera verbal (por ejemplo diciéndole que le dé tiempo para hacer
algún movimiento). El cuidador ha bajado el ritmo (cambio 6) que llevaba en
cuanto a la velocidad y al tiempo para hacer la actividad, y de esta manera X
puede adaptar los movimientos que tiene a nivel de cuello, brazos y una mano;
ahora ella puede ayudar y participar en la dirección, velocidad y en algunos
momentos la fuerza. Además lo más
gratificante es lo que expresa ella de notar ir mejor, a pesar de que su nivel
funcional ni su fuerza a mejorado especialmente; sólo se ha reorganizado y ello
le permite ser más activa.
En este
momento aunque el cuidador es quien debe iniciar y dirigir la actividad y los
diversos movimiento que ello requiere, X puede acompañar y seguir los movimientos desde su tronco
superior, brazos, cuello, cabeza y cada vez va siendo más fluido.
Analizando
la nueva situación X puede participar más activamente cuando está en decúbito
lateral, ya que en esta posición usa mejor sus masas y espacios intermedios
(cambio 7) a nivel de cuello y axilas (hombros); y ahora el cuidador no le
ayuda desde sus brazos (cambio 8), cosa que le limitaba a ella aún más y de lo
que él no era consciente.
Ella,
al tener libertad de movimientos en sus brazos y además un apoyo rígido como es
el reposabrazos de la silla del cuidador, cuando está de medio lado, le permite
también sujetarse y ayudarse para no caer (cambio 9); recordemos que la camilla
es estrecha y a pesar de haber ganado algo de espacio entre la pared y la
camilla del otro lado no tenemos nada en el otro lado; aquí ahora tiene la
piernas del cuidador, quien está sentado asistiéndola; de esta manera también ella
se encuentra más segura y al cuidador le disminuye el esfuerzo de tener que
aguantarla.
El
cuidador actualmente, sólo debe facilitarle el movimiento a X a nivel de las
piernas y en alguna ocasión a nivel de la cadera, bien sea para separarle las
piernas estando ella en decúbito supino y poner el pañal por la parte de
adelante y posteriormente poner en decúbito lateral para acomodar y sujetar el
pañal (esto lo debe hacer hacia los dos lados, derecha e izquierda para
garantizar que quede bien puesto el pañal); de igual manera debe hacer esto
para poner el pantalón.
Creo
que ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí, pero sobre todo para
ellos, dado que tengo la sensación que esta
actividad que era liosa, difícil y de mucho esfuerzo, ha pasado a un segundo
plano desde que lo hacen de esta manera.
Mi reto
final es lograr que X mantenga esa competencia motriz que ha mejorado y que entre
ellos se produzca una interacción simultanea-conjunta donde sus movimientos se
adapten y ajusten más sin saber quién dirige y quien sigue los movimientos
necesarios para algo tan aparentemente sencillo como poner un pañal.
Autora: Edith Pérez Hernández. Terapeuta Ocupacional, Especialista en Ergonomía. Curso avanzado de Kinaesthetics 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Muchas gracias por dejar tu comentario!