Aplicación de Kinaesthetics en el preoperatorio

Kinaesthetics es un concepto que estudia el movimiento basándose en aquello que percibimos del propio movimiento. Por eso, como siempre digo, Kinaesthetics no es un concepto de rehabilitación ni un concepto de aplicación específica para el paciente neurológico, sino que es un concepto que puede ayudar a cualquier tipo de usuario a aprender sobre cómo se mueve él mismo y a descubrir nuevas formas de movimiento.


En el artículo “Selbstkompetenz vor einer Operation stärken” (en español: “Fortalecer la propia competencia antes de una intervención quirúrgica”) de la revista Lebensqualität 02/2015 (pp. 20-25) Maren Asmussen y KristinaClass presentan dos ejemplos de cómo el trabajo con Kinaesthetics ayuda a aquellas personas que van a ser intervenidas a desarrollar su competencia de movimiento para así poder moverse “mejor” y más precozmente tras la operación.
En los últimos años Kinaesthetics ha desarrollado instrumentos para implementar la educación preoperatoria del paciente. De modo general consiste en ayudar a la persona a que entienda y analice por sí misma aquellas actividades cuyo movimiento se verá limitado por la operación. No se trata de decirle al paciente “cómo se ha de mover”, sino de ayudar a la persona a fomentar su sensibilidad a su propio movimiento en aquellas actividades que son relevantes para ella, de modo que pueda moverse, con el menor dolor posible, tras la operación. 
Existen descripciones cualitativas que parecen evidenciar que aquellas personas que antes de una operación han ahondado y analizado sus patrones de movimiento, tras la operación son más autónomos y requieren menor ayuda de otra persona, regulan mejor las situaciones de dolor de manera proactiva y aprenden a moverse con menor esfuerzo, y por tanto a adaptar las actividades de la vida diaria a la nueva situación.
(Foto de Stefan Schweihofer, en Pixabay)

Para presentar un primer ejemplo, Class entrevista a Petra Mielke (peer tutoring de Kinaesthetics), quien profundizó en cómo fomentar el desarrollo de la competencia de movimiento de sus pacientes (ella asiste a mujeres que van a tener un parto por cesárea) y de sus compañeros de trabajo. En el preoperatorio, las pacientes tienen la oportunidad de visionar un video elaborado por Mielke y sus equipo, en el que se muestran diferentes formas de incorporarse en la cama, entre otras actividades. Después de ver el vídeo, Mielke ayuda a la mujer a que perciba y explore su propio movimiento, a que focalice su atención en determinados aspectos del movimiento o en determinadas partes del cuerpo.
Tras una cesárea, muchas mujeres tienen miedo a moverse por el dolor que presentan o por el temor de producirse algún desgarro.  El trabajo de Mielke parte de la idea cibernética de que “desde fuera no podemos determinar cómo se ha de mover una persona para, por ejemplo, controlar mejor el dolor”, sino que es la propia persona la que se autorregula por sí misma. Si antes la primera movilización de la mujer tras la cesárea era con dos asistentes /auxiliares que “la movilizaban” siguiendo un mismo esquema (de modo que la mujer en realidad no era partícipe de la acción), Mielke describe que ahora sólo es necesario un asistente que explora junto con la mujer (por tanto la mujer es partícipe de la acción) sus posibilidades de movimiento y propone pequeños cambios en la dirección del movimiento o en el entorno. De esta forma la mujer gana más confianza en sí misma, tiene un control más consciente sobre su proceso y están más motivadas para moverse.

El segundo ejemplo lo presenta Asmussen, quien entrevista a Birgit Haas (Trainer de Kinaesthetics). Haas ejecutó el proyecto “Bewegung mit Leichtigkeit” (en español: “Movimiento con facilidad”), con el que obtuvo el primer premio que otorga la Asociación de Hospitales Privados En Austria (Verband der Privatkrankenanstalten Österreichs). El equipo en el que trabaja Haas observó que en el postoperatorio la mayor parte de los pacientes manifestaban mucha tensión corporal; tensión que los pacientes describían como dolor. El equipo observaba miedo e inseguridad en los pacientes. Este miedo generaba un aumento de tono. El aumento de tono generaba más dolor y más inseguridad… en definitiva, las personas participaban menos en las AVDs. Una parte del proyecto consistía en facilitar a los pacientes, antes de la intervención quirúrgica, cómo percibir mejor su cuerpo y a que descubrieran diferentes formas de moverse y cuál generaba más o menos esfuerzo. Elaboraron un folleto informativo donde marcaban con el paciente la parte del cuerpo que iba a ser intervenida; este folleto contenía, además, imágenes sobre diferentes formas de moverse (girarse, incorporarse, levantarse…). Gracias a este trabajo preoperatorio han evidenciado que la fase postoperatoria es más liviana para todos (pacientes y trabajadores), más segura y de mejor calidad.

Maren Asmussen es pedagoga, enfermera e instructora de Kinaesthetics. Actualmente ejerce como Directora de Kinaesthetics Deutschland

Kristina Class es enfermera, pedagoga sanitaria e instructora de Kinaesthetics.


Bibliografía: Asmussen-Clausen, Maren; Class, Kristina; Haas, Brigit; Mielke, Petra (2015): Selbstkompetenz vor einer Operation stärken. Präoperative Anleitung. In: Stiftung lebensqualität (Hrsg.) (2015): Lebensqualität. Die Zeitschrift für Kinaesthetics. Siebnen, Nr. 2: Verlag Lebensqualität. S. 20-25.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Muchas gracias por dejar tu comentario!