Ahora mismo me hayo
inmersa en un trabajo sobre “Demencia y
Kinaesthetics”, un trabajo en el que vamos a intentar describir la
demencia vista desde el paradigma
de Kinaesthetics. Este trabajo lo realizo junto con unas compañeras de formación
de Kinaesthetics Trainer Nivel 3: Neisa
Plouda, Eveline
Fischer y Lisa
Nachreiner, y bajo la supervisión de Stefan
Knobel, instructor de Kinaesthetics.

La primera pregunta
que nos planteó Stefan Knobel fue sobre nuestras
propias dudas acerca de la demencia. Todas llevamos tiempo trabajando con
personas con diagnóstico de demencia, por lo que, como os podéis imaginar,
nuestras dudas son numerosas (sí, cuanto más trabajo en el ámbito de la
demencia, más dudas e inquietudes me surgen… ¿a ti no te pasa?). Y ya sólo esta
reflexión, el reconocer que a penas sabemos nada sobre demencia e identificar
tus propias preguntas, es un trabajo personal interesante.
Por ello me picó la
curiosidad de preguntar abiertamente en redes sociales (la mayor parte de mis
contactos son sanitarios) qué entienden
ellos por “demencia” (gracias de nuevo a las personas participantes). Las
respuestas fueron interesantes y, aunque parecidas, cada una hacía hincapié en
un aspecto diferente:
-
deterioro
cognitivo
-
se borra la personalidad de la persona
-
a veces
también acompañado de deterioro físico y problemas emocionales
-
que afecta a
la persona mayor
-
degenerativo,
progresivo
-
genera
dependencia a terceros (pérdida de autonomía) por la dificultad de funcionamiento
en su vida diaria y para desenvolverse en el mundo
-
afecta a la
calidad de vida de la persona que la padece
Pregunté entonces
entre mis grupos de guasáp (la mayor parte de mis amistades no son sanitarios).
Sus respuestas fueron de este tipo:
-
enfermedad
mental / monstruo
-
que va
comiendo sigilosamente todos tus recuerdos, hasta que te deja completamente vacío
e indefenso
-
distorsiona
la percepción de la realidad de una forma más acusada que la de la mayoría
-
incapacidad
de quién la padece de reflexionar sobre ello (de ser consciente de ello)
-
como un bebé
que no puede aprender
Aunque la definición
que más me encaja es la de un amigo que vive bien de cerca la demencia:
Demencia es acordarse todas las
noches de dejar la cocina desenchufada.
¿Y sabéis por qué
es la que más me ha "llegado"? Porque casi todas las anteriores hacen
énfasis en las dificultades que
tiene la persona con demencia, y sin embargo esta última hace hincapié en la necesidad de adaptación del entorno
necesaria para que la persona con demencia viva adecuadamente.
Más sobre este
tema, en la siguiente entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Muchas gracias por dejar tu comentario!